Aurismar Bermúdez CI.19.939.153
Gabriel Pino CI.19.939.637
José Ordaz CI.19.630.46
6Son Dispositivos que se utilizan para medir magnitudes físicas. Los instrumentos más sencillos se basan en un patrón con el cual el usuario puede establecer comparaciones, como en la medida de longitud usando una cinta métrica. Otros instrumentos, transformarla magnitud que se requiere medir en una diferente, que permita un patrón de comparación mas fácil. En ese caso los dispositivos más complejos pueden necesitar varias transformaciones; por lo que el fabricante cuidará el tiempo de respuesta y la exactitud de la medida.
Se Clasifican en:
Magnitud física que miden: instrumentos de temperatura, de fuerza, de corriente, etc.
El principio de funcionamiento: mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos, electrónicos, ópticos, etc.
El tipo de lectura: analógicos y digitales. Los analógicos utilizan escalas graduadas y generalmente agujas indicadoras, mientras que los digitales muestran la lectura en forma de dígitos en una pantalla.
La finalidad y sitio de empleo: instrumentos de laboratorio, campo (uso en exteriores), y de taller o industria.
Conceptos Básicos:
Rango o campo de medida: es el conjunto de valores de la variable medida que está comprendido dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida del instrumento.
Alcance: es la diferencia algebraica entre los valores superiores en inferior del rango del instrumento.
Escala: factor numérico que relaciona la cantidad medida con la indicación del instrumento.
Apreciación: Es la mínima lectura que puede hacerse sobre la escala.
La tolerancia o precisión: define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio.
Sensibilidad: es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haber alcanzado el estado de reposo.
Cuando realizamos las medidas de una misma pieza y se emplean diferentes instrumentos de medición se presentan:
Errores en la medición:
Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas
Error por instrumento inadecuado: Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar cuál es el instrumento o equipo de medición más adecuado para la aplicación de que se trate.
El error instrumental: tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.
Errores del operador o por el modo de medición: Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etcétera. Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador:
Error por el uso de instrumentos no calibrados: instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida, así como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.
Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones: La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos.
Instrumentos de medición y su alcance
Vernier o Nonio:
El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. El vernier o nonio en la actualidad permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001″ o 1/128″ dependiendo del sistema de graduación a utilizar (metros o pulgadas).
Reloj comparador:
Se utiliza para la verificación de piezas, que por sus propios medios no da lectura directa, pero es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar. La precisión de un reloj comparador puede ser de centésimas de milímetros o incluso de milésimas de milímetros según la escala a la que esté graduado.
Tornillo Micrométrico o Palmer:
Es un instrumento capaz de valorar dimensiones de milésimas de milímetro, en una sola operación. El tornillo micrométrico se usa para longitudes menores a las que puede medir el calibrador o vernier. Este consta de una escala fija y una móvil que se desplaza por rotación.